Mostrando entradas con la etiqueta Fronton. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fronton. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de febrero de 2014

El Frontón escuela de Campinas (Brasil)

Fotografía de 1918 en la zona de venta de poules situada en  el interior del Frontón Campineiro, fotografía recuperada en el blog de João Marcos Fantinatti.
La ciudad de Campinas también decide levantar un Frontón. Instaurado el mensaje higienista sumándose lugares de Brasil como Niteroi. Además de Rio y Sao Paulo nuevas iniciativas surgieron en otras ciudades como Santos, Curitiba y Campinas que este día se inauguraba el Frontao Campineiro. Esta Ciudad ya demostró interés en realizar un juego de pelota (coincidiendo en el tiempo cuando Ruy Barbosa se encontraba exiliado allí), como fue publicado en la revista deportiva, teatral y literaria “Frontao” pero se vería paralizada probablemente con motivo del decreto del 1 de enero de 1895.
La Villa de San Carlos situada en el Estado brasileño de Sao Paulo pasó a categoría de ciudad, siendo oficialmente llamada de Campinas en 1842. Una terrible epidemia diezmo considerablemente la población de esta ciudad cafetera. El año 1889 a causa de ella de los 20.000 habitantes que poseía, más o menos 5 mil sobrevivieron a la dolencia.
Pero la ciudad y bajo las medidas tomadas por el higienista Emilio Ribas se va poco a poco recuperando. En un requerimiento del 14 de septiembre de 1896 realizado por Jaime Viñas y Juan Martino Burre se pedía licencia para construir un edificio para la práctica del deporte de la pelota vasca denominado Frontòn. Como dicen los estatutos en escritura pública:
Queda constituida una sociedad anónima con la denominación de Compañía Frontao Campineiro, cuya sede estará en la ciudad  de Campinas, Estado de Sao Paulo. Su duración será de 5 años a contar desde este día pudiéndose en la asamblea general prolongar ese plazo, y estará proyectada con el capital de 120:000$000. La Cía. se dedicará a explotar juegos de pelota y otros divertimentos análogos, como espectáculos artísticos y  recreativos, exhibición de fuerzas, agilidad y destreza, ejercicios gimnásticos, acrobacia, esgrima, boxeo, patinaje, danza y equitación, tiro, carreras a pié y a caballo, bicicletas y otros que proporcionan diversión además de mejorar la preparación física. La compañía  se financiara a través de la venta de entradas, juego de apuestas y cualquier otro permitido por la ley.
La Compañía, para alcanzar sus objetivos, adquirirá los bienes que pertenecen a Jaime Viñas y Joao Martins Berra, por concesión de la cámara municipal de esta ciudad, bien como edificio apropiado a los fines de la Cía., construido por Jaime Viñas y Francisco Torres, en el barrio de Santa Cruz de esta ciudad; Iglesia del mismo nombre y distrito de paz de Campinas con el terreno sobre el cual se quiere asentar y adyacentes, y de todos los materiales de que dispone.
En las efemérides campineiras de J. C. Mendes aparece como día de inauguración de este frontón cafetero, el 18 de julio de 1897 y comenta el gran número de años que continuo, siendo su actividad principal el atlético juego de pelota.
La cancha era de enormes dimensiones: 70 metros de largo por 12 de ancho cimentado el piso. Un Frontis de 12 metros de altura llegando a 15 metros de alto sumado el alambre, 12 de ancho siendo el grosor de la piedra de un metro. Existía una pared lateral que comenzaba en el frontis e iba bajando de altura hasta terminar en la pared de rebote de 8 metros de alto. Era realmente un Frontón exigente.
 El año 1898 el campineiro Manoel Ferraz de Campos Salles  se erigió  presidente de la República brasileña. El barrio pasó a denominarse “Frontao” al igual que la parada del antiguo bonde (tranvía) tirado por burros que fue creada en 1901 al mismo tiempo que las líneas hacia el Hipódromo, el Gimnasio, y Liceo de Artes y oficios.

En Campinas fueron notables pelotaris aficionados el ingeniero Alfredo Fomm Garcia Redondo, su hermano Jayme  y Pelagio Lobo. Hacia 1919 esta ciudad mantenía abierto uno de los frontones más antiguos de Brasil. En la cancha situada en la que es hoy oficina de la prefectura en la calle Olabo de Billac, se había creado una importante escuela de cesta punta y muchos brasileños se convirtieron en profesionales gracias a sus avances en este decano Frontón. Utilizaban las enormes cestas que se adaptaban mejor a la forma de jugar brasileña. Aumentaron de volumen respecto a la antes utilizada por el Club atlético como se constata ya en los Frontones Boa Vista y Niteroi.
Los pelotaris campineiros lucían gorra al estilo cafetero con la que protegían sus cabezas del potente sol  que los golpeaba en la cancha descubierta del barrio denominado Frontao y hoy conocido por Cambui. Camisa blanca, pantalón blanco sujeto por cinturón de hebilla, calcetines oscuros y modernas alpargatas de suela de borracha (caucho) unos y calzado de tenis los otros completaban su indumentaria.
En esta foto aparece el equipo de juveniles de 1919. De izquierda para derecha son: Ernesto R. Lobo, Ari Rodriguez, Manuel Rodrigues Nunes (Neco), Armando Pimentel, “Guaraní” (técnico),  Miguel de Lucca y Manuel Ubinha. Abajo: Carlos Rosa (Carlito) y F. Galhardi (Choquito). De estos atletas solamente Ari, Carlito y Ubinha no se hicieron profesionales, los demás ganaron grandes sumas con el oficio de pelotari. Por ejemplo como nos cuenta este artículo recuperado en memorias de Campinas como Manuel Rodrigues Nunes “Neco” llego a ganar más dinero que el propio presidente de la República. Otros pelotaris aficionados del Campineiro fueron: Azael Lobo, Paulo Lobo, José Sarmiento y Paulo Decourt.
Edorta Basterretxea.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Inauguración del Frontón Jai Alai de Madrid.

El Jai Alai de Madrid fue en sus inicios Frontón descubierto sin rebote y sin iluminación eléctrica.
En la revista “Blanco y negro” la crónica de Francisco Flores García el día 26 de julio de 1891 se comenta acerca de la inauguración del frontón Jai Alai de Madrid: :“La empresa Jai Alai ha tenido el buen acierto de inaugurar el espectáculo con los más famosos pelotaris que existen en la actualidad. Portal, Irún, Muchacho y Tandilero, son verdaderas eminencias en eso del rebote, la volea, el saque,….,etc. Un pequeño inconveniente ofrece, sin embargo, y es que algunas pelotas saltan al público, y otras veces se lastiman los pelotaris unos a otros. El otro día Tandilero lastimó a muchacho, decía un espectador: -¡Cosas de ellos! Según opinan los vascongados, el que se lastima un pelotari o un espectador no tiene gran importancia, pues es cosa que allá ocurre frecuentemente. Y Añadió: -Ya se irán ustedes jasiendo”.
Baste

martes, 20 de noviembre de 2012

Frontón Barcelones (1893)

Por iniciativa de algunos aficionados, se constituyó una Sociedad anónima, que se propuso levantar un frontón, que, en belleza, comodidades y grandiosidad, superara á cuantos existen. Con actividad extraordinaria alzase ya airoso, entre las calles de la Diputación, Sicilia y Cerdeña, un edificio de aspecto monumental, y que de seguro acreditará una vez más la fama de excelentes constructores conquistada por nuestros arquitectos y maestros de obras. Hemos visitado los trabajos ya muy adelantados, quedando tan agradablemente sorprendidos, que deseamos conozcan los lectores de LA VANGUARDIA ese notable edificio, único en su clase, en nuestra ciudad.  Convencidos, además, de que esa diversión, popular do quiera se implanta, será un nuevo atractivo, un centro de moda antes de pocas semanas, vamos á intentar dar idea de lo que es el juego de pelota como espectáculo, aprovechando el ofrecer una reproducción del Frontón que los barceloneses podrán contemplar dentro de brevísimo plazo.
Todo el piso que abarca la plaza en la longitud de la pared de la izquierda y en la anchura de once metros, que tiene la del frontón, debe estar enlosado de losa tersa y no muy dura, para que la pelota bote naturalmente y salga bien. Los pelotaris actuales gustan mucho del piso de los frontones sud americanos que son de portland, pero prefieren á todos el de Jai-Álai de San Sebastián, que está formado de una piedra especial de sillería, extraída, según creo, de las canteras de Usurbil. Se distinguen por el color que usan: aquí llevarán camisa azul los unos y blanca los otros. El partido se celebra con ciertas solemnidades: cada bando designa un jurado ó dos, y estos reunidos nombran el Juez de plaza, tribunal que falla las jugadas dudosas sin apelación alguna. Las pelotas se escogen previamente y se depositan, para presentarlas al sacador en una bandeja: escogida la que le agrada, se la pasa al restador y si olvida llenar este requisito pierde el tanto.
Baste.

domingo, 4 de noviembre de 2012

CIUDADES OLIMPICAS Y JAI ALAI: RIO DE JANEIRO (2)

La  "Proclamação da República Brasileira" fue un episódio de la história, ocurrido el 15 de noviembre de 1889, que instauró el  régimen republicano en el Brasil, derrubando la monarquia del Império de Brasil, poniendo fin a la soberania del Emperador  Pedro II.

En 1889, un año después de la abolición de la esclavitud, quedó constituida por el gobierno provisorio  “la república de Brasil”. Sus provincias, reunidas por el lazo de la Federación constituyen los Estados Unidos de Brasil. Una revolución social en la que participaron empresarios y pelotaris con la puesta en marcha del nuevo emprendimiento. El juego de pelota fue permitido por las leyes del 21 de julio de 1890 que regulaban la actividad aunque la población carioca ya practicaba el juego de pelota desde tiempos inmemoriales.
El katalaywa era el juego de pelota de origen indígena que se jugaba con las rodillas y practicado por el pueblo Xingú. En la costa ocupada por las tribus Tupis se jugaba a la Peteca, juego originario de esta zona y que hoy en día ha derivado en el Badminton.
Según registraba Luiz Gonçalves dos Santos, “El Padre Perereca”. Aquí en Rio, además del juego dirigido por Bento Esteves, se contaban  tres sitios destinados al juego de la pelota. En “Antiqualhas e Memórias do Rio de Janeiro”, su autor, Vieira Fazenda, comenta que existían: El Beco dos Cachorros, perteneciente a los frailes de São Bento; en la Playa Grande de Santa Luzia y en Morro da Conceição. Este último alcanzó tanta importancia que transmitió su nombre a un terreno de la finca antes de 1.811, llegando a Ladeira João Homem la calle Pedro de Sul, conforme a anotaciones de Noronha Santos. El juego de pelota de que se trata en este caso quedaba establecido en la antigua “Fortaleza de Conceição” (no se debe confundir con otros dos juegos de bola que entonces existían), un área de terreno en donde hoy se ve la iglesia de Sacramento y otro en las inmediaciones de la actual Rúa de Bragança. Los juegos de pelota eran lugares de numerosas y alegres reuniones.
El manual higienista- Eran tiempos ilusionantes pero muy difíciles a su vez. La necesidad de trabajadores abolida la esclavitud provocó el aumento de la inmigración. Los malos hábitos extendidos entre la población agravaban las condiciones insalubres de aquellos días aumentando las muertes por diversas enfermedades y siendo cada vez más extendida la epidemia de fiebre amarilla. Por eso los intelectuales fluminenses alentaban la práctica deportiva entre la ciudadanía y veían con muy buenos ojos la entrada del juego de pelota vasca en la ciudad. El juego de pelota vasca sería presentado como espectáculo deportivo, y su práctica estaría promovida a través del Frontón y seguidamente desde las instituciones escolares.
Primera temporada
El Dr.  Lemos junto a Francisco Aquilino pidieron licencia de apertura para el nuevo Frontao Fluminense y el día 21 de junio de 1891 provenientes de Rio de la Plata, en el Vapor Oraneque desembarcan en San Sebastian de Rio de Janeiro los pelotaris Felix Uranga, Antonio Uranga, Manuel Uranga, Santiago Barriola, Antonio Egues, Antonio Imas, Miguel Urbieta, Enrique Artaraz, Pio Lapeyra, Angel Osa “Zumaia”, Luis Salsamendi, Francisco Martrou, Estudiante, Manuel Odriozola, Vicente Otaduy, Tono-Tono, Liborio Ruiz, y otros. 


Inaugurada oficialmente la primera temporada del juego a cesta se reforzó la plantilla con el concurso de otros pelotaris como Timoteo, Goenaga, Crispin Lekumberri “Errotari”, Ramón Arnau, Juan Ramón Rincón, etc.  De este modo diariamente eran programados quinielas y partidos de los que periódicos y medios de la época realizaban un detallado seguimiento.
Edorta Basterretxea
 


martes, 9 de octubre de 2012

CIUDADES OLIMPICAS Y JAI ALAI: RIO DE JANEIRO (1)

El día 29 de agosto de 1891 los empresarios del Frontón Fluminense dedicaban a la prensa su primer festival de pelota.

El Frontón había sido construido por Roque Pérez y Eugenio de Lemos en la céntrica Plaza de la República, (antes llamada plaza de la aclamación) de la bella ciudad brasileña de Rio de Janeiro. Estaba involucrado en la empresa el señor Carlos Vianna Bandeira gerente del Banco vitalicio de Brasil. El 16 de agosto viajó a Bahia junto a sus socios para presentar el proyecto a su cuñado Ruy Barbosa: uno de los mayores intelectuales de la Historia de Brasil.

En la ilustración realizada un año antes en La Plata  se aprecia como este deporte llamó la atención de escritores viajeros como Teodoro Child y Giusepe Modrich que incluyeron artículos sobre la cesta punta en sus libros.
El Frontón Fluminense contaba con dos pisos de camarotes y una  sólida grada para albergar al público . En su amplia cancha (aún sin rebote) se disputó el primer partido del Brasil enfrentando a los pelotaris Imaz y Naparra luciendo camiseta azul a rayas contra Miranda y Lapeyra que lo hicieron de rojo. Al principio el partido fue favorable para los azules pero después de algunas alternativas Miranda y Lapeyra ganaron 35 a 32.
La inauguración oficial del Frontón se celebró al día siguiente y el total de su recaudación fue entregado a la Asistencia a los necesitados. Gracias a aquel Frontón comenzó una intensa andadura de la pelota vasca en Brasil.
Hoy en día no existen frontones industriales en esta ciudad ni en todo el territorio brasileño, pero los festivales benéficos  de cesta punta continúan organizándose  en diferentes lugares del mundo, como el que vamos a celebrar el próximo 9 de noviembre en el Jai Alai de Gernika 122 años después del primer Frontón inaugurado en Brasil.
CIUDADES OLIMPICAS Y JAI ALAI: RIO DE JANEIRO (2)
Edorta Basterretxea